LA ANH SUBIÓ A 83 EL NÚMERO DE ÁREAS PARA LA EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN DE CRUDO Y GAS EN EL PAÍS

A 83 llegan las áreas para el desarrollo de hidrocarburos

La ANH resaltó que con esta nueva oferta, se pretende mantener la producción de petróleo por encima de los 885.000 barriles por día.

La operación petrolera del país retoma su dinámica con el anuncio de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) de que subió a 83 el número de áreas para la exploración y producción de crudo y gas en el país.

En el marco de la XXXV Conferencia Energética Colombiana, Enercol 2018, el presidente de la citada entidad, adscrita al Ministerio de Minas y Energía (MME), Orlando Velandia, precisó que la citada cifra despejaba el camino con miras a aumentar las reservas del país.

“Gracias a los ajustes en aspectos contractuales y a los incentivos fiscales implementados, a la transparencia en los procesos, innovación y optimización en procedimientos, Colombia es más atractiva para la inversión petrolera”, dijo el funcionario.

Velandia recalcó que “no se debe bajar la guardia y, por el contrario, hay que seguir trabajando para ser más competitivos en el continente en cuanto a operación petrolífera”.

El funcionario añadió que Colombia es el cuarto país en Latinoamérica más amigable para hacer negocios y eso se debe a las reformas que se han adoptado. “Precisamente, una de ellas es la implementada en los procesos para la adjudicación de bloques para explorar y producir petróleo, y que le permite a las compañías postular áreas en las que tienen interés”, dijo.

En materia de reservas de crudo, el funcionario aseguró que se espera para final de año que con el nivel de precios que se ha dado en los últimos meses se pueda llegar a la línea de los seis años.

“Así mismo, se debe mantener los niveles de producción por encima de los 850.000 barriles, necesaria para asegurar la carga en nuestras refinerías y suministrarles a los colombianos los combustibles que demandan a diario”, aseveró Velandia.

Finalmente, el presidente de la ANH destacó los aportes de la industria petrolera, que jalonan a favor de la economía: “No se nos olvide que uno de cada cuatro pesos de los ingresos tributarios los aporta este sector y 4 de cada 10 que invertimos en el desarrollo social regional se derivan de las regalías petroleras”.

Asimismo, trajo a colación el desarrollo y progreso dado en los departamentos que se benefician con las regalías de estos recursos.

“Reitero que con las condiciones contractuales que ajustamos el año pasado, los incentivos fiscales, entre otra serie de elementos, propician un escenario optimista con el que vamos a lograr la reactivación que la industria necesita”, anotó el presidente de la ANH.

Cabe recordar que a comienzos del presente mes se reactivó el interés de las empresas petroleras nacionales y extranjeras por desarrollar sus operaciones en el país.

El excelente comportamiento de la operación petrolera de Colombia se vería reflejado en los buenos ingresos que recibiría la ANH en su tarea para los años 2018 y 2019.

Así quedó establecido en el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) 2018, presentado por el Ministerio de Hacienda, el cual prevé que la entidad registraría un superávit de $335.000 millones en el 2018, gracias a una recuperación de $61.000 millones (22,9% frente al resultado del 2017).

El MFMP señala que los ingresos de la ANH registrarían $5,2 billones, mientras que los gastos se ubicarían en $4,8 billones. “Este resultado se atribuye a una contracción en los gastos, que disminuirían en mayor proporción que los ingresos frente al 2017”, señala el MFMP. El documento resalta que pese a que los ingresos por explotación crecerán en respuesta a la recuperación de los precios del crudo en el 2018, los ingresos totales de la ANH se contraerían en 4%.

RESERVAS DE HOY: 5,7 AÑOS

Datos del Ministerio de Minas y Energía indican que las reservas probadas de petróleo en Colombia son de 1.782 millones de barriles. La cifra equivale a 5,7 años de consumo.

Por su parte, las reservas probadas de gas se calculan en 3.896 gigapies cúbicos que equivalen a 11,7 años de consumo.

De acuerdo al último Plan Indicativo para Abastecimientos de Combustibles Líquidos, elaborado por la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme), si antes del 2026 no llegan a las refinerías del país, Barrancabermeja y Cartagena, crudo de producción nacional, no quedaría más camino que importar combustibles para poder atender la demanda en el territorio nacional.

Source: www.oilchannel.tv

Esta entrada fue publicada en Noticias. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.