Milpa, Grupo Coquecol y Fortia Minerals producirán 1,54 millones de toneladas. Prevén aumentar cantidad de unidades productivas
Con la mirada puesta en superar las 4,5 millones de toneladas en producción para 2022, el rubro del coque metalúrgico espera una cifra récord en exportaciones. En este sentido, son tres las empresas que tendrán 34,3% del mercado de este derivado mineral: Milpa, Grupo Coquecol y Fortia Minerals.
Entre las tres producirán 1,54 millones de toneladas al término del año, y se enfocarán en destinos de exportación como Brasil, México y Turquía e India.
Milpa es la compañía de coque más grande del país, con 17,7% de participación y cerca de 800.000 toneladas producidas. Carlos Parra, su gerente general, expresó que 2021 fue el mejor año del sector, debido al repunte en las cifras, las cuales superaron las expectativas trazadas a nivel gremial.
“Esperamos una producción similar a la de 2021, superior a 800.000 toneladas. Esto dependerá también de los aspectos externos, de acuerdo con la situación geopolítica que está viviendo el mundo y del impacto del covid-19”, puntualizó Parra.
Con base en este panorama, el directivo también proyectó el escenario a mediano plazo. Allí resaltó que, debido a la buena salida de producto y los precios estables, que actualmente rondan los US$400 por tonelada, esperan sustituir algunas unidades productivas por temas operativos y ambientales. Lo anterior daría como resultado, para los próximos tres años, una producción de mínimo un millón de toneladas, en línea con su predicción.
Otra de las unidades productivas más grandes de este insumo energético es el Grupo Coquecol. Ricardo Blanco, CEO de la compañía, hizo énfasis en el aumento previsto de 76.000 toneladas puestas en el mercado para los 12 meses del año en curso.
“El nivel de producción de la compañía fue de 404.000 toneladas de coque metalúrgico y subproductos en 2021. Esperamos que en 2022 nuestra producción aumente a 480.000 toneladas”, aseguró el CEO. Frente a los destinos de exportación, manifestó que tienen el foco en ampliar su capacidad en países como Brasil, Europa, China, Turquía, India, México y Canadá.
Para lograrlo, el ápice estratégico de Coquecol resaltó tres lineamientos: sostenibilidad, recursos humanos, innovación y transformación digital, y sostenibilidad desde el acero.
“Tenemos proyectos que nos permitirán continuar fortaleciendo nuestras relaciones con los clientes y nuestra cadena de abastecimiento, aumentar la capacidad de producción y exportación, y continuar con nuestro proceso de implementación de las mejores practicas”, agregó.
Por su parte, Néstor Bottia, presidente de Fortia Minerals, planteó la proyección de incrementar el nivel productivo de la empresa en 100.000 toneladas, al pasar de 165.000 a 265.000, para así lograr 5,46% de la torta total del mercado.
“Nuestra área de influencia principal es en Cundinamarca, en municipios como Tausa, Guachetá y una nueva operación en Samacá, Boyacá”, complementó Bottia.
Fenalcarbon espera un nivel de demanda creciente y nuevos destinos comerciales
Desde la perspectiva gremial, Carlos Cante, presidente de Fenalcarbon, indicó que, además de las metas en producción, a nivel global se espera un aumento en la demanda de carbón metalúrgico.
Según Cante, la producción local se ha focalizado en departamentos como Santander, Cundinamarca y Boyacá, donde se incrementaría la capacidad para poder abastecer el consumo mundial. Así, teniendo en cuenta los reportes de las empresas, el directivo explicó que buscan expandir el mercado a países del Sudeste Asiático.
La obra será inaugurada en la segunda mitad del 2022 y tendría una capacidad de 1.500 megavatios.
La petrolera estatal Saudi Aramco se unió a un grupo liderado por ACWA Power, empresa saudita de inversiones, para construir en la nación una planta de energía solar por valor de 1.000 millones de dólares a medida que Arabia Saudita, el mayor exportador mundial de petróleo, se enfoca cada vez más en la producción de energía renovable, informa Bloomberg.
Se trata del proyecto Mocoa, localizado en el departamento del Putumayo y cuya operación quedaría a cargo de la multinacional minera Libero Copper & Gold Corporation, la cual ya se reunión con el ministro de Minas y Energía, Diego mesa, y el presidente de la Agencia Nacional de Minería de Colombia, Juan Miguel Durán Prieto.
Se trata de la iniciativa Mocoa, la cual sería desarrollada por la multinacional Libero Copper & Gold Corporation
El país viene alistando una zona en el territorio nacional para meter el acelerador a fondo en su intención de explorar y producir cobre a mediana escala e industrial, con el fin de que el metal se convierta en pieza clave de la transición energética.
En la cita, además de plantearse el tema del reinicio de la exploración y el cronograma de actividades para su desarrollos, también se abordaron los programas de empleo y capacitación para apoyar las necesidades de las comunidades locales. Así mismo, el tema de la transferencia de tecnología para apoyar a los proveedores locales.
“Es la mejor manera para demostrar nuestro compromiso de avanzar en el proyecto de cobre de Mocoa de manera responsable y colaborativa. Con el recurso actual de 4.600 millones de libras de cobre puro, Mocoa contiene el recurso de metal más grande de Colombia”, subrayó, Ian Harris, presidente y director ejecutivo de Libero Copper & Gold Corporation.
Por su parte, el jefe del Ministerio de Minas y Energía del país, Diego Mesa, señaló que, “con base en nuestro potencial, estamos trabajando para desarrollar proyectos de cobre impulsando la exploración con altos estándares técnicos, ambientales y sociales, y muestra de ello es la presencia de Libero Copper & Gold Corporation en el país”.
La dependencia en el oleoducto ha crecido a medida que el aumento de la producción de petróleo y gas de EE. UU. ha llevado a la reducción de la capacidad de refinado en el noreste.
El oleoducto Colonial Pipeline
El oleoducto es capaz de transportar unos tres millones de barriles de combustible al día de Texas a Nueva York a lo largo de más de 8.800 kilómetros.
Fuente: Administración de Información Energética de Estados Unidos Por Scott Reinhard
HOUSTON — El operador de un oleoducto vital que se extiende desde Texas hasta Nueva Jersey, cerrado durante días después de un ataque cibernético de ransomware, dijo el lunes que para el final de la semana esperaba restaurar la mayoría de sus operaciones.
El pequeño generador eléctrico tiene un puerto USB que permite conectar otros dispositivos para carga.
Foto: Wunderman Thompson.
Cuando llega la noche, la vida es más difícil para quienes viven en lugares a donde nunca ha llegado el servicio de energía eléctrica o el que llega es limitado, o interrumpido. Pero en una comunidad Wayuu, en el departamento de La Guajira, en el norte de Colombia, han empezado a experimentar una inusual iluminación con Waterlight, una linterna que se carga con agua salada.
La fintech Mercado Pago, creada por la compañía Mercado Libre, recibió la autorización por parte de la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) para constituirse como compañía de financiamiento.
Esta movida, en palabras de su director para Colombia, Diego Navarro, “permitirá expandir nuestros servicios y productos financieros en el país, luego de que la pandemia y los cambios generados en el consumidor, la llegada de nuevos jugadores al mercado, el incremento en la oferta de productos y la confianza en ellos, apalancaran el crecimiento de transacciones digitales”.
Esta compañía, que cuenta con presencia en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay, procesa más de tres millones de transacciones por día. Además, la fintech permite realizar múltiples operaciones financieras, como pagar en tiendas físicas con códigos QR, recibir rendimientos por el saldo digital, pagar servicios y, desde ahora, tomar un préstamo sin necesidad de tener una cuenta bancaria.
Una imagen compartida en Instagram muestra la escena desde otro barco, el Maersk Denver, ubicado directamente detrás del Ever Given.
El encallamiento del carguero Ever Given provocó este martes el bloqueo del Canal de Suez, una de las rutas marítimas más transitadas del mundo.
Con 400 metros de largo y 60 metros de ancho, quedó encallado alrededor de las 7:40 de la mañana (05:40 GMT), según medios locales, por una falla técnica.
Las autoridades del canal tuvieron que desplegar numerosos remolcadores para tratar de despejar la ruta, así como excavadoras para retirar tierra y abrir paso, y este miércoles siguen trabajando en ello.