EN EL COMPLEJO DE CUPIAGUA SE MONTA LA PLANTA DE ESTABILIZACIÓN DE CONDENSADOS

Cupiagua produciría el 20% de la demanda de gas propano

Ecopetrol dice que a finales del 2019 comenzarían las entregas del combustible según la necesidad.

En el complejo de Cupiagua se monta la planta de Estabilización de Condensados, que produciría entre otros el GLP.

Mientras las empresas distribuidoras de GLP en el país siguen en el proceso para aumentar las importaciones de este combustible, Ecopetrol continúa con los estudios y análisis técnicos para que desde uno de sus campos empiece a atender la demanda de este energético en el territorio nacional.

Se trata del complejo de Cupiagua, ubicado en el departamento de Casanare, el cual en el segundo semestre del 2019 abriría la válvula para atender el déficit de GLP en varias zonas del país.

La proyección de la petrolera, cuyos detalles fueron anunciados en el congreso del gremio de GLP en días pasados, es que se producirían entre 4.500 y 5.000 barriles (volumen por definir) de este combustible, más conocido como gas propano, los cuales representan poco más del 20% de la demanda en el territorio nacional.

Así, este volumen que despacharía Cupiagua se sumaría a los 16.000 barriles día que las empresas distribuidoras suministran a lo largo y ancho del país.

ESTADO DEL PROCESO

Para Alejandro Martínez Villegas, presidente de la Asociación Colombiana de GLP (Gasnova), la idea es que desde este complejo se entreguen las cantidades necesarias del gas propano para atender la demanda, especialmente para el autogas y el uso residencial.

Añadió el dirigente gremial que es importante incrementar la oferta nacional y Ecopetrol es el llamado a hacerlo. Produce casi el 90% del gas propano en el país y tiene un potencial de crecimiento en el corto plazo.

Cabe recordar que, en la actualidad, la petrolera continúa en Cupiagua con el montaje de una planta de estabilización de condensados que busca conducir a una mayor producción de diluyente y de combustibles líquidos provenientes del gas natural, entre otros el GLP.

Al indagar en la empresa sobre el desarrollo del proyecto, uno de sus voceros indicó que todavía no existe certeza del volumen final de GLP que ofrecerá al mercado.

“La cantidad dependerá del desempeño de la nueva planta y de la evolución del marco regulatorio que no se modifica desde el 2007, y que es fundamental en las decisiones comerciales de Ecopetrol”, señaló el vocero.

Indicó además, que una parte del GLP que produzca el complejo será utilizado en sus procesos productivos. “La planta entraría en el último trimestre de 2019 y luego empieza un proceso de estabilización”, precisó.

Explicó además, que el objetivo principal de esta planta consiste en ampliar la producción de las materias primas que Ecopetrol utiliza como diluyente de sus crudos pesados.

“Los volúmenes de GLP dependerán en buena medida de la producción y los usos del gas del campo Cupiagua y del desempeño de la nueva infraestructura tras el periodo de estabilización”, reiteró el vocero.

Agregó que por las razones expuestas, la petrolera aún no ha hecho anuncios formales y oficiales sobre el volumen que llevaría al mercado, los cuales se hacen mediante los mecanismos de información que el Ministerio de Minas y Energía y la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) han establecido en decretos y resoluciones.

“Es de observar que Ecopetrol es un agente más en el mercado de GLP y responde a incentivos económicos en la venta de cada uno de sus productos. Esta compañía no es responsable de garantizar el abastecimiento del mercado”, señaló el vocero.

CARACTERIZACIÓN DEL COMPLEJO

El proyecto, denominado de Estabilización de Condensados, como ya fue mencionado, avanza según lo programado en el cronograma de desarrollo.

En la actualidad, el montaje de la planta de GLP se encuentra en la etapa de ejecución para la ingeniería de detalle para los equipos de proceso y de almacenamiento.

Así mismo, se sigue con los procesos de compra de materiales y se están fabricando los aeroenfriadores y compresores.

Para el montaje de su infraestructura, Ecopetrol destinó una inversión que no supera los US$150 millones, y tendría una capacidad para producir 6.000 barriles diarios equivalentes en nuevos combustibles como GLP, GNL y C5.

El montaje de la citada infraestructura está contemplado en un estudio de abastecimiento contratado por la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme) y que desarrolló la firma Cosenit en el 2017.

El Plan Indicativo de Expansión de Cobertura en Gas Combustible de la Upme (documento en trabajo) considera que el abastecimiento del GLP en los cascos urbanos se realizaría a través de redes que van desde centros de acopio hasta los consumidores.

En el citado documento, el abastecimiento de gas propano a través de acometidas sería la opción de menor tarifa para los usuarios que habitan aquellos municipios que en la actualidad están provistos por cilindros, además de los beneficios relacionados con una mayor facilidad de suministro.

Source:  www.portafolio.co

Esta entrada fue publicada en Noticias. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.