
NEW YORK, NY – AUGUST 15: US President Donald Trump speaks following a meeting on infrastructure at Trump Tower, August 15, 2017 in New York City. He fielded questions from reporters about his comments on the events in Charlottesville, Virginia and white supremacists. (Photo by Drew Angerer/Getty Images)
Si hasta antes de la reforma tributaria en EE.UU. existían países mas atractivos para la inversión como México, Panamá y Chile, no omitiendo al mismo país del norte que también es un gran imán de inversión, comparado todo con Colombia, nos encontramos con un panorama algo desolador. Antes que tasas de tributación, regulaciones y demás parámetros legales, los grandes fondos de inversión, empresas pequeñas y hasta medianas, se fijan en las comodidades y bases que tiene un país, como lo son; infraestructura, seguridad, estabilidad jurídica, tecnología, conectividad, productividad, eficiencia y competitividad. Si llevamos esto a un cuadro con los países antes mencionados, el que más sale perjudicado claramente es Colombia.
La tasa impositiva de las empresas hoy en el país llega al 74%, algo totalmente absurdo, una cifra que incluso es la más alta de todos los países que están en la OCDE. Impuestos altos genera un aislamiento del mundo de inversión y los grandes desarrollo, eso lo entendió el presidente Donald J Trump. México por ejemplo, acaba de salir de un debate fuerte porque se debía aumentar el IVA del 14% al 16%, siendo aun así mucho bajo del que se paga en nuestro país. En Panamá el IVA es del 7%, igual que en EE.UU.
El caso puntual es que con la reforma tributaria, aprobada por el Congreso de Estados Unidos, ahora sí se le puso el viento en contra a Colombia por varias sencillas razones:
La mayoría de materia prima se debe importar, el alto precio del dólar no genera rentabilidad y aún no se puede prever que pasara con este a mediano o largo plazo.
Colombia no tiene la facilidad de transportar mercancía con facilidad, eso en términos de eficiencia, por su precaria infraestructura en puertos, aeropuertos, autopistas y canales fluviales.
EE.UU. bajó del 35% al 20% sus impuestos, mientras en Colombia sigue en 34%.
La inestabilidad jurídica en Colombia está mas que comprobada. Las recientes consultas sobre minería han hecho eco en el mundo, por lo cual grandes empresas de inversión han preferido mirar otras opciones, en donde sus capitales no corran peligro.
Colombia debe hacer algo lo más rápido posible, sino quiere seguir por un camino oscuro que lo tire nuevamente a los últimos puestos de países para invertir. Hablando de rankings, hace poco salió uno en donde preguntan por los países con mejor imagen; Colombia quedó, pero bien atrás.
Source: www.360radio.com.co