Megaproyecto. Postergación del proyecto abre la posibilidad de que se le incorpore la petroquímica del etano y metano, señalan los expertos.

Tendido. Así es como debe instalarse las tuberías del Gasoducto Sur Peruano, por donde debe llegar el gas para más peruanos. Créditos: GSP
El anuncio de la postergación de la licitación del Gasoducto Sur Peruano (GSP) hasta fines del 2018, abre una serie de dudas respecto a la continuidad del proyecto, aunque también posibilidades de mejorarlo.
Pedro Gamio, ex viceministro de Energía, explicó que todo el litigio legal respecto a la insolvencia del operador del GSP, el procedimiento concursal abierto por el Indecopi, así como la demanda internacional en contra del Estado, abre un plazo de tiempo suficiente como para que el Gobierno mire mejores posibilidades para esa licitación.
El experto aseveró que es fundamental, para darle seis veces más de ingresos al país que solo por la venta de la materia prima, que el GSP se licite a la par la petroquímica del metano así como la del etano, lo que involucraría la industrialización del gas natural en el sur del país.
«Perú no está aprovechando de manera eficiente su gas. La petroquímica solo del metano ya es una oportunidad importante y la petroquímica del etano, que es aún más compleja, puede desarrollarse en el Perú. Ambos proyectos tendrían que ir de la mano con la licitación del GSP«, destacó.
Por ello, Gamio aseguró que para atraer a los mejores actores del mundo en petroquímica, se necesita ajustar el precio del gas para uso en petroquímica.
Un elemento que advirtió Gamio es que la Garantía de Red Principal (GRP), mecanismo por el cual los consumidores eléctricos regulados subsidiábamos el proyecto, no fue eliminada, sino derogada.
Proyecto a la deriva
Para Jorge Manco Zaconetti, investigador de la Universidad Mayor de San Marcos (UNMSM), pensar en una reingeniería del proyecto será muy complicado en tanto no se tenga una definición clara respecto a lo que pasará con la parte de Odebrecht y sus socias en el GSP, que contaba con más del 30% de avance al momento de su declaración de insolvencia financiera.
«Estamos en compás de espera porque no se puede saber cuándo, ni bajo qué condiciones se va a licitar el GSP mientras no se resuelva el tema de Odebrecht», acotó.
Por ello el investigador sanmarquino alertó que existen dos corrientes de opinión, una en donde el Estado dice que según contrato está capacitado para subastar el proyecto y otra versión, en donde los socios de Obderechet (Enagás y Graña y Montero) dicen que sí pueden participar de la subasta. «Veo que esto es inviable en los próximos dos años», lamentó.❧
La clave
- El ex ministro del sector Gonzalo Tamayo informó que la GRP debía ser asumida por el Gobierno y por tal sentido el Ministerio de Economía y Finanzas debía destinar un presupuesto.
Cayetana Aljovín, Ministra de Energía y Minas
“Se le ha encargado a ProInversión que se haga el nuevo diseño que tendrá la obra. Va a ser un proyecto cofinanciado por el Estado peruano”.
Pedro Gamio, Ex viceministro de Energía
“El GSP permite trasladar el gas natural a lugares donde puede suministrar energía día y noche. Tenemos que trabajar varias variables en el GSP”.
Source: www.larepublica.pe