EPM, Ecopetrol y Global Education dieron su respuesta frente a las acusaciones de la investigación revelada el domingo por la ICIJ.

Con relación a la creación de Global Tuition & Education Insurance Corporation, en Barbados, la empresa aseguró que desde un principio fue pública la decisión de conformarla.
Las Empresas Públicas de Medellín (EPM) Ecopetrol y Global Education aclararon por qué sus nombres figuran en los Paradise Papers, una investigación del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) que ha revelado los dispositivos y circuitos de optimización fiscal usados por personalidades, incluyendo la apertura de empresas ‘offshore’.
EPM explicó que, desde 2008, tiene en Bermudas su filial Maxseguros, creada como herramienta de gestión de riesgos avanzada. “Esta filial participa en los diferentes programas de riesgos del Grupo EPM, es decir: garantiza los adecuados aseguramientos de los activos y patrimonios del grupo empresarial, que por su tamaño y cuantía deben tomarse en el mercado de seguros y reaseguros internacional”, aclaró el Grupo EPM en un comunicado de prensa.
Además, explicó que Maxseguros está inscrita en el Registro de Reaseguradores y Corredores de Reaseguro del exterior, el cual faculta a las entidades reaseguradoras del exterior para aceptar o ceder en Colombia responsabilidades de reaseguro.
“Por eso –explica la empresa–, Maxseguros está domiciliada en Bermudas, lugar que se ha venido posicionando como un centro financiero especializado de empresas cautivas y ha demostrado su transparencia fiscal con la firma de más de 90 tratados con diferentes países”.
Otra de las mencionadas en la filtración de información es la estatal petrolera Ecopetrol. Según la investigación del ICIJ, más de la mitad de la estructura empresarial de Ecopetrol depende de un conglomerado de firmas en destinos como Bermudas, Suiza o Delaware (EE. UU). Y una de las motivaciones detrás del plan de internacionalización fueron los efectos tributarios.
Al respecto, Ecopetrol le explicó a El Espectador que “las razones para elegir las jurisdicciones desde donde funcionarían sus filiales fueron el grado de protección y acogida a la inversión extranjera y la regulación especializada para actividades de financiamiento y reaseguro”.
Según dicen sus voceros, el plan de internacionalización comenzó en 2006, cuando creó un esquema de reaseguramiento en Bermudas, con la constitución de su reaseguradora cautiva Black Gold R., y se consolidó en 2010 con la constitución de Ecopetrol Capital AG en Suiza y Ecopetrol Global Capital en España.
Sin la estructura de inversiones ‘offshore’ –aseguró la petrolera– “no podría invertir en muchos países”. Es decir, las jurisdicciones ‘offshore’ “le permiten competir en el mercado mundial de las petroleras, ya que la flexibilidad que ofrecen las hace más eficientes en sus inversiones y en su administración (…) Perderíamos eficiencia frente a competencia que sí lo tiene”, explicaron sus voceros.
Global Education Group, por su parte, expresó en un comunicado que promovió la creación de Global Tuition & Education Insurance Corporation en Barbados para centralizar la operación de sus diferentes proyectos regionales y globales.
Dicha compañía (empresa líder en seguros educativos que el presidente Juan Manuel Santos dirigió hasta el año 2000 ) recibió autorización de funcionamiento en 1999 por parte de la Superintendencia Financiera de ese país.
“Barbados se escogió como jurisdicción después de analizar su estabilidad, su reputación, su entorno regulatorio, la seguridad jurídica y la confianza inversionista que la caracteriza”, explicó el grupo empresarial.
El presiente Juan Manuel Santos, otro de los mencionados, también aclaró su figuración en el listado y fue enfático en que hace 17 años no aparece como directivo de ninguna empresa ‘offshore’.
Source: www.portafolio.co
Soluciones integrales en domotica, seguridad, energía solar, vídeo vigilancia y mas.