
Unos 600 nativos de la amazonía del Perú tomaron decenas de pozos y una planta de energía del mayor lote petrolero local, en una nueva ofensiva como parte de las protestas con las que buscan que el Gobierno los consulte antes de firmar un nuevo contrato, dijo el miércoles un dirigente del grupo. En la imagen, jefes de las comunidades indígenas en una rueda de prensa Lima, 13 de agosto de 2015. REUTERS/Mariana Bazo
LIMA (Reuters) – Unos 600 nativos de la amazonía del Perú tomaron decenas de pozos y una planta de energía del mayor lote petrolero local, en una nueva ofensiva como parte de las protestas con las que buscan que el Gobierno los consulte antes de firmar un nuevo contrato, dijo el miércoles un dirigente del grupo.
Los nativos irrumpieron el lunes el campo petrolero 192, ubicado en la región de Loreto, y tomaron unos 50 pozos, lo que afectó la producción de la operadora canadiense Frontera Energy Corp., dijo Carlos Sandi, presidente de la Federación de Comunidades Nativas de Cuenca del Corrientes.
Sandi afirmó que la producción del campo, que según cifras del regulador del sector extraía unos 5.800 barriles de crudo promedio por día hasta antes de la protesta, se redujo hasta un 80 por ciento. Representantes de Frontera Energy no estuvieron disponibles para comentar el tema.
El lote 192 es el mayor del país, pero su producción ha caído debido a que el viejo oleoducto que opera en la zona cortó el bombeo a inicios del año pasado, tras sufrir varias roturas.
“El tema es concreto, es que el Estado garantice que sí va la consulta previa a las comunidades”, afirmó Sandi.
El viceministro de Interculturalidad, Alfredo Luna, afirmó que el contrato de operación del lote vence en febrero del 2019 y en ese momento se verá si es necesario realizar una consulta. “No hay ninguna medida administrativa, pero no se han cerrado las puertas”, dijo a Reuters en la ciudad sureña de Arequipa.
La Consulta Previa es una ley para dar más voz a los indígenas en torno a los proyectos de extracción de recursos naturales. La norma requiere que el Gobierno negocie con los pobladores, aunque su opinión no es vinculante.
Aurelio Chino, líder de la Federación Indígena Quechua de la cuenca Pastaza en la amazonía, dijo que su pueblo también “está preparando una protesta el jueves para exigir la consulta” y que planean tomar el aeropuerto Andoas de la zona.
La federación de la Cuenca del Corrientes dijo en un comunicado que en las últimas cuatro semanas se produjeron dos derrames de hasta 5.000 barriles de petróleo en Antioquía y José Olaya, lo que afectó una fuente de agua para la planta potabilizadora de la zona.
Source: es.reuters.com