Aunque el comportamiento de la divisa estadounidense es impredecible, los expertos prevén que continúe en senda bajista.

La desconfianza en las políticas de Trump ha impulsado una mayor debilidad.
ARCHIVO PORTAFOLIO
Desde el inicio de la recuperación económica de los Estados Unidos, el dólar comenzó a fortalecerse frente a las demás monedas del mundo.
En Colombia, por ejemplo, solo se necesitaron unos meses para que la divisa trepara de $1.800 a más de $3.000. Superada la turbulencia, la tasa de cambio se estabilizó alrededor de los $2.950.
Sin embargo, la gran subida que tuvo se frenó en diciembre pasado y, desde entonces, ha comenzado a ceder terreno frente a las principales monedas de mundo.
Camilo Silva, analista de Valora Inversiones, explica cómo se relaciona la tendencia bajista del dólar con la llegada de Donald Trump. “Ha mostrado debilidad por la poca credibilidad frente a las políticas y lo que podrían lograr para las empresas las reformas que anunció, entre ellas la tributaria, que hasta ahora no le ha salido. Por eso, las grandes inversiones y el gasto público que se esperaban en EE. UU., no han tenido el comportamiento deseado”, afirmó Silva.
Así mismo, el analista de Valora Inversiones indicó que los incrementos en la tasa de interés de la Reserva Federal también han impactado la fortaleza del dólar. “La Fed ya ha realizado dos alzas en sus tipos de interés y las probabilidades de que exista una tercera en este año son prácticamente de cero; eso, de entrada, marca que la Fed no tiene una capacidad de maniobra tan amplia como en años anteriores, lo cual se diferencia de otros bancos centrales como el de Canadá, que vienen subiendo fuertemente sus tasas, atrayendo inversión”, puntualizó Silva.
Además, dijo el analista que el gran beneficiado del retroceso del dólar ha sido el euro, el cual, con la llegada de Emmanuel Macron a la Presidencia de Francia, le ha dado seguridad a Europa, aumentando el interés y el optimismo en el viejo continente.
Con todo, un informe desarrollado por Valora Inversiones muestra que “desde diciembre, el dólar Index DX (Índice que muestra el comportamiento del mismo frente a las monedas principales) ha venido cediendo terreno y acumula un retroceso de 10,27%. De continuar retrocediendo, su próximo nivel de soporte se encuentra en los 90,70 puntos, pero de rebotar encontrará resistencia en los 92.59 puntos”.
ALZA DEL EURO
Contrario a lo que viene haciendo el DX, el euro acumula una valorización cercana al 15% en lo corrido del 2017, debido a la confianza que ha generado la elección de Macron como presidente de Francia, la pérdida de confianza de los mercados sobre Estados Unidos, y las tensiones en Corea del Norte, lo cual ha venido convirtiendo esta moneda como el nuevo refugio junto con el oro.
Por otro lado, el dólar americano acumula cuatro meses cediendo terreno frente a su par canadiense, equivalente a 11%. Para Camilo Silva, “de seguir retrocediendo, el próximo nivel de soporte se ubica en los CAD 1,19; de rebotar tendría resistencia en los CAD 1,24”.
DÓLAR VERSUS LAS DIVISAS DE LATINOAMÉRICA
Por otro lado, tal como explicó el analista de Valora Inversiones, frente al real brasileño “se encuentra en tendencia bajista de largo plazo, al ubicarse en el marco diario bajo las 3 principales medias móviles, de seguir retrocediendo encontrará soporte en el nivel de largo plazo de los 3,06 reales. De rebotar, encontrará resistencia en los 3,17 reales”.
De igual forma, el analista añadió que “es importante resaltar que comportamiento del dólar frente al real y al peso colombiano tiene un desempeño muy parecido; normalmente el peso sigue al real, dado que el cambio brasileño es más líquido por ser una economía más representativa, es decir, que el colombiano podría ajustarse un poco más a la baja”.
Por último, concluyó que “de seguir retrocediendo, encontrará soporte en el nivel de largo plazo de los $2.844, mientras que si rebota, la resistencia será en $2.950”.
Source: www.portafolio.co