Hielo Combustible ¿La energía del futuro?

Aunque sigue generando controversia, el llamado hielo combustible que se extrae del fondo marino podría convertirse en la gran fuente de energía del futuro. Se trata de una materia en la que ya se encuentran investigando numerosos países desde hace décadas y que combina moléculas de agua y gas natural y que se encuentra en zonas marinas a gran profundidad y también en diversos suelos helados (permafrost)
como las tundras.

Footer

China ya está desarrollando la tecnología para obtenerlo y, recientemente, sus autoridades celebraron como un gran éxito una primera extracción conseguida en las aguas cercanas a la ciudad de Hong Kong, a 1.266 metros de profundidad. Según han informado distintos medios del país, durante ocho días del pasado mes de mayo se extrajeron 8.350 metros cúbicos diarios de esta posible fuente energética. Se trata únicamente de un primer paso que puede evolucionar en una auténtica revolución energética. Y es que las autoridades del país calculan que solo en China podían existir reservas de hielo combustible equivalentes a 80.000 toneladas de petróleo, lo que resultaría más que suficiente para alimentar todas las necesidades energéticas del país durante prácticamente dos décadas. Fue descubierto por primera vez en la antigua Unión Soviética en los años 60. Y se trata de una fuente de energía que tiene el aspecto del hielo que le da nombre, pero al ser fundido o despresurizado genera agua por un lado y gas natural por otro. Es producido por las excreciones de bacterias que viven en medios tan difíciles para la vida como las profundidades abisales o el llamado permafrost (que es el suelo permanentemente helado). Existen, asimismo, diferentes tipos de hielo combustible. Con el que ya trabajan las autoridades chinas es el hidrato de metano, uno de los más abundantes.

Esta estructura es estable a muy bajas temperaturas y a altísimas presiones. En condiciones normales de temperatura y presión se descompone liberando metano, el gas natural común, y agua. Un metro cúbico de hielo combustible equivale a nada menos que 164 metros cúbicos de gas natural. Praven Linga, profesor del Departamento de Ingeniería Química y Biomolecular de la Universidad Nacional
de Singapur contó recientemente a la cadena británica BBC que “parecen cristales de hielo, pero cuando miras más de cerca, a nivel olecular, se ven las moléculas de metano encerradas dentro de las moléculas de agua”. China y Japón, dos países con alto consumo energético y pobres en yacimientos de hidrocarburos, han sido las naciones más interesadas en desarrollar un posible uso comercial de esta fuente de energía. Otros países líderes en la exploración del hielo combustible son India y Corea del Sur, que tampoco tienen reservas propias de petróleo.

Mientras Estados Unidos y Canadá también son activos en este sentido, el foco de sus exploraciones ha sido en los hidratos de metano bajo el permafrost en el norte de Alaska y Canadá.

Posibles graves consecuencias
En todo caso, existen muchas dudas y temores por parte de la comunidad internacional por los posibles daños medioambientales que podría entrañar su extracción. La polémica sería similar a la suscitada por la técnica del fracking para la extracción de petróleo y gas a través de la perforación en la tierra. El problema es que el metano es altamente explosivo, por lo que su extracción podría provocar grandes riesgos. Así, el peligro potencial es que el metano se escape, porque eso podría tener consecuencias graves para el calentamiento global, ya que se trata
de un gas con un impacto potencial sobre el cambio climático mucho más elevado que el dióxido de carbono. Sin embargo, China argumenta que la generación de energía mediante la combustión de hidrato de metano produce un 20% menos de emisiones contaminantes que el petróleo y un 40% menos que el carbón, materia que sigue siendo dominante en el sector energético del país. Lin Boquiang, director del Centro para Economía Energética de la Universidad de Xiamen, al sureste de China, aseguraba recientemente en una entrevista publicada por la agencia Efe, que el hielo combustible “es una fuente de energía bastante limpia y se encuentra en grandes cantidades”. Argumentaba, así, que “si China logra aplicarla nos va a aportar mucho, aunque el problema es desarrollar la tecnología necesaria”.

Las existencias en todo el globo
El gigante chino cree que si se perfeccionan las técnicas de extracción y de obtención de energía, –algo que podría tardar entre 10 y 30 años- habría reservas para asegurar mil años de consumo energético global. Ello se debe a que existen grandes yacimientos de hielo combustible en todo el planeta, como la gran bolsa que se extiende por 8.000 kilómetros en el fondo del Océano Pacífico, y que se sitúa entre Centroamérica y Hawai.

Source: www.energia16.com


Soluciones integrales en domotica, seguridad, energía solar, vídeo vigilancia y mas.Footer

Esta entrada fue publicada en Noticias. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.