Los Países Bajos (Holanda) y Turquía, ambos países miembros de la Alianza Atlántica, protagonizan desde este sábado un escándalo diplomático sin precedentes que ha derivado en un serio cruce de acusaciones y de amenazas, después de que las autoridades neerlandesas no permitieran aterrizar en el país al canciller turco.
¿QUÉ PASÓ?
En el origen de la crisis se encuentra el referéndum turco previsto para el próximo 16 de abril sobre una reforma constitucional que —de ser aprobada— entrará en vigor a partir de 2019 e instaurará en el país un sistema presidencialista, dejando atrás la actual república parlamentaria. En consecuencia, la reforma ampliaría los poderes presidenciales del mandatario, Recep Tayyip Erdogan.
Con el horizonte del referéndum, varios miembros de la cúpula política de Ankara decidieron viajar a varios países europeos para ofrecer una serie de discursos sobre la consulta ante residentes locales turcos con doble ciudadanía. Sin embargo, países como Alemania y Austria decidieron no autorizar dichos mítines en sus ciudades.
LA CANCELACIÓN DEL VUELO DEL CANCILLER TURCO
El ministro de Exteriores de Turquía, Mevlut Cavusoglu, tenía planeado viajar a Róterdam este sábado. Sin embargo, el alcalde de esta ciudad neerlandesa, Ahmed Aboutaleb, afirmó un día antes de la visita del canciller que la manifestación prevista no se celebraría, argumentando que el propietario del lugar donde estaba previsto el evento había retirado el permiso para la marcha.
Pese a todo, Cavusoglu se mostró determinado a seguir adelante con su plan y afirmó que si las autoridades holandesas no le permitían aterrizar en su territorio, Ankara impondría sanciones económicas y políticas “muy fuertes” al país europeo. Horas después, Ámsterdam canceló el permiso para su aterrizaje.
Las autoridades neerlandesas justificaron su decisión afirmando que las amenazas del canciller “hicieron imposible la búsqueda de una solución razonable” y esgrimieron, asimismo, razones de orden público y de seguridad.
El Gobierno subraya que esta retirada se debe a motivos de “orden público y seguridad”, ya que se había hecho un llamamiento a la “participación masiva” en un acto público con Cavusoglu este sábado en Róterdam. Ante esta situación, las autoridades holandesas se pusieron en contacto con las turcas y les pidieron que trasladaran el acto a una ubicación más “privada” como la Embajada o algún consulado, pero “incluso antes de que concluyeran estas conversaciones, las autoridades turcas amenazaron públicamente con sanciones”. “Esto hace imposible la búsqueda de una solución razonable”, sostiene el Gobierno holandés.
LA INDIGNACIÓN DEL MANDATARIO
Tras la anulación del permiso de aterrizaje para el vuelo del canciller turco, el presidente Erdogan arremetió contra los Países Bajos, tachando a sus autoridades de “restos de los nazis y fascistas”. “Países Bajos debería pensar ahora en cómo sus aviones aterrizarán en Turquía”, sentenció el mandatario, que amenazó con tomar represalias contra Amsterdam.
En respuesta, el primer ministro de los Países Bajos, Mark Rutte dijo que Erdogan había lanzado “una afirmación loca”. Y aunque dijo “entender por qué está enojado”, opinó que el mandatario había ido “demasiado lejos”.
UNA MINISTRA TURCA NO PUEDE ENTRAR EN EL CONSULADO DE SU PAÍS EN RÓTERDAM
Tras la cancelación del vuelo de Cavusoglu, la ministra de Familia y Política Social de Turquía, Fatma Betul Sayan Kaya, que en aquel momento se encontraba en Alemania, decidió viajar a Róterdam por tierra, si bien también halló obstáculos en su camino.
La funcionaria se dirigía al consulado de su país en aquella ciudad neerlandesa, cuando la Policía le impidió la entrada. Los agentes justificaron esta decisión como “una orden especial del alcalde“, sin ofrecer más detalles. Además, según algunas informaciones, también se vieron afectados los periodistas que se trasladaron a Países Bajos para cubrir la visita de la ministra.
Mientras el cónsul turco en Róterdam, Sadin Ayyildiz, dijo desconocer las razones exactas del bloqueo, el ministerio de Relaciones Exteriores de Turquía tomó la decisión de bloquear “por motivos de seguridad” las entradas al consulado de los Países Bajos en Ankara.
Poco después, la ministra turca fue detenida por la Policía y tildada de “extranjera indeseable” por las autoridades neerlandesas, después de lo cual agentes del orden público la condujeron hasta la frontera con Alemania.
ANKARA TOMA CONTRAMEDIDAS
A renglón seguido, la Cancillería turca manifestó su protesta al embajador en funciones de los Países Bajos en Turquía e informó al embajador oficial, que se encontraba de vacaciones fuera del país, que no desea, por un tiempo, su retorno a Ankara para ejercer sus funciones.
Poco después, la Policía turca bloqueó el acesso a la embajada y al consulado neerlandés en Ankara por “razones de seguridad”.
LOS CIUDADANOS PROTESTAN EN LAS CALLES Y EN LAS REDES SOCIALES
La crisis no solo se ha manifestado en el terreno diplomático, sino que se ha trasladado a la ciudadanía. En Róterdam un grupo de simpatizantes del presidente turco se acercó al consulado de Turquía en Róterdam para protestar por estos incidentes diplomáticos y se enfrentaron a la Policía en violentas manifestaciones.
Paralelamente, varios usuarios de las redes sociales viralizaron la nueva tendencia, #FascistNetherlands (#PaísesBajosFascistas), para posicionarse en contra de las acciones de Ámsterdam.
SEGUNDO DÍA DEL CONFLICTO
La batalla política continuó este domingo, cuando el primer ministro de Turquía, Binali Yildirim, criticó a las autoridades neerlandesas, señalando que su país protesta “categóricamente” contra las acciones de Ámsterdam. “Las contramedidas de Ankara serán duras en extremo”, prometió.
En este mismo discurso se refirió a la expulsión de Fatma Betul Sayan Kaya, hecho que tachó de “inaceptable”, e insistió en que el país europeo lleva a cabo “acciones fascistas”.
Paralelamente, un manifestante arrancó la bandera neerlandesa del consulado del país en la ciudad turca de Estambul al grito de “Allahu Akbar” y colocó en su lugar otra de Turquía.
INTERVIENE MARK RUTTE, PRIMER MINISTRO HOLANDES

Mark Rutte
Por su parte, el primer ministro Mark Rutte, que anunció que había mantenido ocho conversaciones telefónicas con su homólogo turco para poner el fin al conflicto diplomático, opinó en su cuenta de Facebook que la “agresión verbal” de los altos funcionarios de Ankara es “inaceptable.”
El primer ministro de Holanda, Mark Rutte, ha lamentado las críticas vertidas por el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, que ha tachado de acto fascista la prohibición de entrada, por parte de las autoridades holandesas, al avión del ministro turco de Exteriores cuando pretendía viajar a la ciudad de Róterdam para dar un mítin anulado por la alcaldía de esta localidad, citando medidas de seguridad. “Entiendo que estén enfadados pero estas declaraciones son una completa salida de tono”.
Rutte ha reconocido no tener “ni idea sobre las consecuencias o implicaciones” de las amenazas del Gobierno turco, pero ha advertido de que Holanda “intentará ser parte sensible” en este conflicto diplomático.
Sobre los disturbios de esta madrugada en el centro de la ciudad portuaria de Rotterdam, Rutte se ha mostrado “sorprendido” y ha dicho que pensó que “había seleccionado la película equivocada” en la televisión.
A falta de cinco semanas para la celebración del referéndum en Turquía, no se vislumbra un fin inmediato a la crisis diplomática.
RETIRAN LA BANDERA DE PAÍSES BAJOS DEL CONSULADO NEERLANDÉS EN ESTAMBUL AL GRITO DE “ALLAHU AKBAR”
Un manifestante ha arrancado la bandera de Países Bajos del consulado neerlandés en la ciudad turca de Estambul al grito de “Allahu Akbar” y ha colocado en su lugar otra de Turquía, informa ‘Hurriyet Daily News’. El hombre se ha manifestado ante el consulado de Países Bajos, en medio de la creciente disputa diplomática entre Ankara y Amsterdam.
El Gobierno de Países Bajos suspendió este sábado el permiso para que el ministro de Exteriores de Turquía, Mevlut Cavusoglu, aterrizara en Róterdam, lo que fue motivo de fuertes críticas tanto por el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, como por su canciller.
Además, el mantadario turco calificó de “restos de los nazis y fascistas” a las autoridades neerlandesas después de que tomaran la medida. Erdogan y Cavusoglu también amenazaron con represalias contra Amsterdam por prohibir la visita del ministro turco de Exteriores.
Lo que siguió solo ha agravado la situación entre ambos países. A la ministra de Familia y Política Social de Turquía, Fatma Betul Sayan Kaya, quien se movilizó por tierra desde la frontera alemana hasta Róterdam, la Policía le impedió ingresar al consulado de Turquía en esa ciudad.
EL PRIMER MINISTRO TURCO CRITICA A PAÍSES BAJOS
El primer ministro de Turquía, Binali Yildirim, ha criticado este domingo a las autoridades neerlandesas por las medidas que adoptaron contra varios miembros de la cúpula política turca, según la agencia Anadolu. “Protestamos categóricamente contra las acciones de las autoridades de los Países Bajos. Las contramedidas de Ankara serán duras en extremo”, afirmó el político.
“La presión sobre Turquía y sobre un ministro que goza de inmunidad diplomática es inaceptable”, destacó Yildirim, en relación a la detención de la ministra de Familia y Política Social de Turquía, Fatma Betul Sayan Kaya. Asimismo, calificó los acontecimientos en Róterdam como “un gran escándalo diplomático”.
“La mejor respuesta a estas acciones fascistas será el referéndum del 16 de abril”, aseguró Yildirim. “Los mismos amigos de los países europeos que aprovechan cada ocasión para hablar sobre la democracia y la libertad de expresión, han mostrado su falta de respeto a los derechos humanos”, concluyó el primer ministro.
ERDOGAN CATALOGA A GOBIERNO HOLANDES DE “NAZIS” Y “FASCISTAS”: AMSTERDAM PAGARÁ POR EL TRATAMIENTO “DESVERGONZADO” CONTRA NUESTRA MINISTRA
El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, ha declarado este domingo que los Países Bajos “pagarán” por el tratamiento “desvergonzado” de la ministra de Familia y Política Social de Turquía, Fatma Betul Sayan Kaya, informa AP.
La funcionaria turca, que no pudo acceder este sábado al consulado de su país en Róterdam, fue después detenida por la Policía y tildada de “extranjera indeseable” por las autoridades neerlandesas. Los agentes del orden público la condujeron hasta la frontera con Alemania.
Este domingo el presidente Erdogan volvió a tachar de “nazis” y “fascistas” a las autoridades del país europeo, retórica a la que ya había recurrido la víspera tras anular Amsterdam el permiso del aterrizaje para el avión del canciller turco, Mevlut Cavusoglu.
El conflicto estalló después de que varios miembros de la cúpula turca planearan organizar mítines en una serie de países de Europa para instar a los turcos con doble ciudadanía que viven allí a participar en el referéndum sobre la refroma constitucional previsto para el 16 de abril. De ser aprobada la reforma, que entraría en vigor a partir de 2019, se instaurará en el país un sistema presidencialista, dejando atrás la actual república parlamentaria.
ERDOGAN: LOS PAÍSES BAJOS ACTUARON COMO UNA REPÚBLICA BANANERA Y NO COMO UN ESTADO DE LA UE
El mandatario turco sigue alimentando la crisis diplomática entre Ankara y Amsterdam, después de que los Países Bajos no permitieran aterrizar en el país al canciller turco.
“Los Países Bajos actuaron como una república bananera y no como un Estado de la UE”, ha afirmado este domíngo el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan después de que este fin de semana se estallara un gran escándalo diplomático entre estos dos países miembros de la OTAN, informa la agencia Anadolu.
Además, Erdogan ha hecho un llamamiento este domingo a los organismos internacionales para que impongan sanciones a Países Bajos, según Reuters.
De este modo el mandatario turco sigue alimentando la crisis diplomática entre Ankara y Amsterdam, después de que los Países Bajos no permitieran aterrizar en el país al canciller turco, Mevlut Cavusoglu, que tenía planeado viajar a Róterdam este sábado para dirigirse a los turcos con doble ciudadanía en aquella ciudad en el marco de su campaña de apoyo al referendo sobre la reforma constitucional que se celebrará el 16 de abril.
Tras la medida de Amsterdam Erdogan arremetió contra los Países Bajos, tachando a sus autoridades de “restos de los nazis y fascistas” y amenazó con tomar represalias contra las autoridades neerlandesas.
Asimismo, horas después de la cancelación del vuelo de Cavusoglu la ministra de Familia y Política Social de Turquía, Fatma Betul Sayan Kaya, que en aquel momento se encontraba en Alemania, decidió viajar al consulado de su país en Róterdam por tierra, si bien también halló obstáculos en su camino por parte de la Policía neerlandesa.
Source: www.eljojoto.net