Organizaciones comunales de Acacías y Castilla La Nueva han impedido la operación de cinco taladros de las firmas contratistas Independence y Nabors. Piden más puestos de trabajo.

Anormal situación laboral han desatado representantes comunales en campos petroleros de Ecopetrol. / Ecopetrol
La industria petrolera, asediada por precios bajos en los mercados internacionales, sufre en el terreno local el acoso de organizaciones que impiden el reinicio de la actividad exploratoria en el país. Ecopetrol, una de las pocas empresas que han activado la búsqueda de nuevo crudo en el subsuelo colombiano, se queja del ambiente hostil de algunos dirigentes comunales en Castilla La Nueva y Acacías, en el departamento de Meta.
By: vhngroup Tecnología Automatizando su hogar
De esta región, precisamente, la petrolera colombiana saca un equivalente al 40 % de la producción nacional. Son 200.000 barriles de crudo que espera aumentar con el trabajo de cinco taladros de alta tecnología operados por las firmas Independence y Nabors.
Ecopetrol ha denunciado que desde los primeros días de mayo, cuando reinició la actividad exploratoria con tres taladros dispuestos en Castilla La Nueva y dos en Acacías, ha encontrado dificultades.
“Los taladros han sido objeto de bloqueos por parte de algunos líderes comunitarios que demandan condiciones diferentes para la operación y promueven el cese de actividades de algunos trabajadores de contratistas”, dice la denuncia.
El reinicio de la actividad exploratoria en la región busca fortalecer la producción de los campos Castilla y Chichimene. Un vocero de la estatal petrolera manifestó que “líderes de juntas de acción comunal impiden el normal desarrollo de las operaciones y exigen condiciones que desbordan la actual realidad de la industria”. Para los manifestantes, no es suficiente que Ecopetrol esté contratando el 100 % de la mano de obra no calificada y el sesenta por ciento de la calificada con personal de la región.
En la actual coyuntura, el país requiere elevar las reservas petroleras para alejar el fantasma de volver a ser importador de petróleo, situación que puede presentarse a la vuelta de cinco o seis años. Recientemente, el Ministerio de Minas y Energía, en conjunto con la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), reveló un informe sobre la situación de las reservas petroleras del país.
“En cuanto a la relación de reservas-producción (R/P) para crudo, el país cuenta con 5,5 años de reservas teniendo en cuenta los niveles de producción de 2015. Mientras que las reservas probadas de gas del país se situaron al cierre de 2015 en 4,3 terapiés cúbicos, lo cual supone una relación R/P de 10,3 años”, precisa el informe oficial. Ecopetrol explica que la operación de un taladro nuevo requiere la contratación de 30 personas en promedio, pero las juntas de acción comunal, encabezadas por Cjaid (Corporación de Juntas Locales del Área de Influencia Directa de Chichimene), exigen que se contrate el doble de personal, situación inaceptable para las empresas en la actual coyuntura de bajos precios. José Cotello, vicepresidente de la regional Orinoquia de Ecopetrol, indicó que “nos vemos enfrentados a bloqueos de algunos miembros de las juntas de acción comunal, principalmente del municipio de Acacías, que no aceptan el fin de un proceso vicioso y corrupto en la intermediación laboral”.
En su política de austeridad, Ecopetrol busca el máximo ahorro en cada una de las operaciones involucradas en la búsqueda del crudo. Para la operación de los taladros fue necesario ajustar la contratación de bienes y servicios a lo que realmente se requiere, con precios justos y competitivos, estándares de operación internacional, el número adecuado de personas y el uso de mayor tecnología que permita hacer más eficiente la operación.
Ante a la anormal situación laboral que han desatado representantes comunales, las firmas encargadas del manejo de los taladros, Independence y Nabors, solicitaron el apoyo de Ecopetrol e informaron al Ministerio de Trabajo de la irregularilidad, con el fin de que haga presencia en el sitio.
Cotello manifestó que, con el fin de afrontar las dificultades laborales, “Ecopetrol se une a la institucionalidad para recobrar el orden y para que tengamos una forma de contratación transparente que asegure una forma digna de empleo”.
Directivos de la estatal petrolera rechazaron las vías de hecho e invitaron a las comunidades a apoyar la reanudación de las actividades de perforación, que traen consigo generación de empleo, nuevas contrataciones de bienes y servicios, más ingresos para los municipios y la posibilidad de un crecimiento sostenible en un entorno retador para la industria y los departamentos productores de petróleo.
Source: www.elespectador.com
Contáctenos para obtener mas información: info@vhngroup.com
Conoce mas de nuestros servicios: